Del relato al guion: «Canaan negro», de Robert E. Howard —Aviso: TOCHO—

Creado por torpeyvago el 09/03/2021 17:24
  • 1 respuestas
  • 772 vistas
torpeyvago 09/03/2021 17:24

La conocida obra de Buscema con Conan tiene como guionista habitual a Roy Thomas, que también lo fue del de Barry Smith y de quien dibujó la historia que nos interesa hoy, Howard Chaykin, en sustitución esporádica de Buscema; sin duda Thomas ha sido el autor más prolífico de este héroe. Sus inspiraciones fueron las propias historias de Conan escritos por Howard, su creador. Pero además, tomó otros relatos también de Howard y los «transportó» al universo coniano.

Éste es el caso de «Canaan negro». Escrito en 1933 y publicado en 1936, mismo año de la muerte del autor, trata de una rebelión de «negros» en el sureste estadounidense en lo que parece mediados o finales del XIX. Alguien avisa en Nueva Orleans al protagonista, Buckner, de que hay «problemas» en su pueblo natal, adonde acude. Se encuentra con sus antiguos camaradas y comienza la lucha contra el responsable, un hechicero que ha amotinado a los negros, en complicidad con una joven bruja.

La adaptación aparece en el número dos de la serie «Conan y Bêlit», «Por tierras de Estigia», que se corresponden con los números 72 a 77, 79 a 86 y 88 del original «Conan the Barbarian» en dos historias continuadas: «La bruja del pantano» pp. 158 a 176 y «La danza del cráneo» pp. 177 a 195. En total, 38 páginas para las 5.448 palabras del relato original en inglés.

Aparte de las habituales, las dificultades de Thomas para adaptar el relato fueron dos, básicamente:

La primera es el cambio de paradigma sobre el siempre polémico racismo en Estados Unidos a lo largo del siglo XX, desde 1933 a 1975. Durante este tiempo se dieron una serie de cambios fundamentales para el igualitarismo racial marcados por la sucesión de guerras en las que se vio inmerso tal país. Especialmente en las tres intervenciones directas: Segunda Guerra Mundial, Guerra de Corea y Guerra de Vietnam. La percepción de la sociedad cambió a tal punto que los asociados a Conan y coprotagonistas son, en muchos casos, de esta raza frente al planteamiento inicial de Howard en el que los «negros» —nigger en el original— eran, per sé, los malos en el más amplio sentido de la palabra.

La segunda, es el cambio de época, ubicación y circunstancias sociales. Del sureste estadounidense a un continente perdido —pero similar a África—; de armas de pólvora a armas blancas; del siglo XIX a la época protohistórica de Conan. Y, ante todo, que el protagonista Buckner en el relato conoce y es conocido por la gente del lugar, mientras que Conan es un recién llegado que tiene que conseguir un cierto grado de confianza con su aliado en la historia.

A ambos problemas Thomas les da una solución que podríamos llamar gradual, es decir, no hay un giro ingenioso que solvente ambas cosas, sino que modifica el relato en pequeños puntos para que la adaptación pueda ser, desde mi punto de vista como lector, perfecta. Éste es el motivo por el que el estudio de estas adaptaciones me parece importante para el guionista: no busquemos el «pelotazo» narrativo, trabajemos la historia en toda su extensión para que el resultado sea agradable e inteligible para el lector. En definitiva, una adaptación ejemplificante que merece la pena, no ya leer, sino estudiar y analizar.

Fuentes:

«Conan & Belit: Por tierras de Estigia»

Relato en español en la edición de Valdemar

Relato original en inglés, libre de derechos. No sé si hay alguna traducción al español libre en estos momentos.

En un lugar de La Mancha de cuyo nombre me acuerdo perfectamente...